sábado, 4 de marzo de 2023

¿Debe el Tesoro de los Quimbayas regresar a Colombia?

Vista parcial de la sala del tesoro. En primer plano, tejido que cubría una momia de Paracas (Perú)

Ayer me fui a dar un paseíto por uno de mis museos favoritos de Madrid: el Museo de América, en la zona de Moncloa, que alberga una extraordinaria colección de fondos de todas las épocas y culturas precolombinas. Entre ellas, por citar las más relevantes, el Códice Tudela (1553), el Códice maya Trocartesiano (siglo XV), fardos y tejidos de momias de Paracas (Perú), cientos de piezas de cerámica, huacas, cuadros, esculturas, documentos, libros y cartografías americanas. Y, por supuesto, el controvertido «Tesoro de los Quimbayas», una colección que representa el mayor conjunto de orfebrería quimbaya realizada a la cera perdida, hallada en 1890 conformando el ajuar funerario de dos tumbas provenientes de Filandia, en el departamento del Quindío, Colombia.

Su importancia radica no solamente en el número de piezas que integran el conjunto, sino en su excepcional calidad artística y técnica, que las convierte en auténticas obras maestras del arte precolombino, pudiéndose considerar como el principal tesoro americano hasta el descubrimiento de la tumba del señor de Sipán en Perú.

En el año 1892 tuvo lugar la conmemoración del IV Centenario del Descubrimiento de América en Madrid. El Tesoro había sido adquirido por el gobierno colombiano a los intermediarios que a su vez lo habían comprado a los huaqueros que lo encontraron. La adquisición se realizó en 1891 por la suma de 70.000 pesos: 433 objetos con un peso de 21.224 gr. La intención del entonces presidente de Colombia, Carlos Holguín, donar este fabuloso tesoro a la reina de España, María Cristina de Habsburgo, en agradecimiento a la presidencia que aquel año ésta había ejercido en el Laudo Arbitral de un conflicto de fronteras entre Colombia y Venezuela, que se resolvió a favor del primero.

El Tesoro en el Museo de América de Madrid

En todo caso, la parte actual del Tesoro de los Quimbayas conservada en el Museo de América corresponde sólo a una quinta parte de la ofrenda original localizada. Esto significa que otras cuatro quintas partes de oro y objetos de estas tumbas se dispersaron en manos particulares, quizá terminaron fundidas en lingotes.

El Tesoro lo forman diferentes objetos relacionados con el consumo de alucinógenos y el adorno del cuerpo de los caciques. Además de narigueras, orejeras, agujas, collares, colgantes, cascabeles, varios cascos, una diadema, instrumentos musicales, etc.

La Corte Constitucional de Colombia ha determinado que se deben revertir todas las piezas que se encuentran en España, ordenando al ejecutivo colombiano que, a través de su Cancillería, haga las gestiones pertinentes para que regresen al país. Esto plantea un problema porque el ejecutivo colombiano, hasta ahora, había considerado que el regalo a España fue un acto legal y legítimo. La polémica está servida.

Trasladándonos al otro lado del Atlántico, uno de los lugares más especiales a visitar en Bogotá es el Museo del Oro del Banco de la República, que preserva unas extraordinarias colecciones arqueológicas patrimonio y un orgullo de todos los colombianos. Recuerdo que durante una visita a este recinto tan destacado cometí la imprudencia de preguntar a un funcionario, con mi acento de español, por el destino del Tesoro de los Quimabayas. La indignación del empleado fue tal que ni alancé a entender el aluvión de exabruptos que vertió. Para la mayoría de los colombianos este asunto provoca rabia e irritación, y reclaman que el tesoro vuelva ya a su país de origen.

sábado, 11 de febrero de 2023

¡Terremoto en Turquía y Siria!

¡TERREMOTO EN TURQUÍA Y SIRIA!

Numerosos familiares de Sahab Buz, el marido de mi hermana, se han visto seriamente afectados por el reciente terremoto y nos hacen llegar este llamamiento desesperado:

Traducción del texto en GoFuond.me de Yelda Buz sobre el terremoto en Turquía y Siria

¡Necesitamos vuestra ayuda!

La catástrofe del terremoto ha afectado también muy duramente la localidad de Defne de la que nuestra familia proviene. Todavía hay muchos desaparecidos bajo los escombros, muchos están heridos otros han fallecido. La mayoría de los supervivientes han perdido sus viviendas, no pueden volver a sus casas porque han sido destruidas o por el peligro de que esto pueda suceder en cualquier momento. Muchos resisten al aire libre con temperaturas bajo cero. Dado que el primer seísmo les sorprendió de madrugada, estaban durmiendo y no pudieron salvar sus pertenencias.

Hace falta de todo.

Las organizaciones de ayuda humanitaria no alcanzan a llegar al pueblo de Defne, pues se agotan los haberes en las ciudades grandes, donde los daños también son enormes. Nosotros enviamos el dinero directamente a las asociaciones sociales en Defne, in situ, para organizar la ayuda básica de comida, ropa de abrigo, medicamentos y que sea repartida allí donde más se necesite. 

Gracias.

Yelda Buz  (por las personas en Defne)

 

Pincha en este enlace para ver el video:

https://www.instagram.com/reel/CoeC89FIDWK/?igshid=MDJmNzVkMjY%3D&fbclid=IwAR3_sHvX_39z2y-p0m-b11UZWQ6DDaZuJi2r2AsbO-KE_PRTJzezYgKoTcs.