martes, 10 de abril de 2018

A raia

 Portugal, nuestro amable vecino de al  lado.

Descripción de la última ruta por la Raya (a Raia, en portugués y gallego), el largo territorio fronterizo que funde España con Portugal y Portugal con España, desde Olivenza y Elvas hasta Almeida y Ciudad Rodrígo. Un itinerario pletórico de huellas de la Historia.

(Pendiente)

El Alentejo desde el castillo de Alburquerque (Badajoz)
Entrada a la fortaleza de Juromenha


Monsaraz (Alentejo)
Monsanto (Idanha-a-nova)     

jueves, 8 de marzo de 2018

Expedición al pico Lenin

Nuestro amigo José Félix Jaulín nos manda esta maravillosa fotografía de su expedición al pico Lenin (7.134 m)

El pico Lenin o pico Ibn Sina​ es una montaña localizada en la cordillera Trans-Alai, en el macizo de los Pamires, concretamente en los dominios fronterizos entre Tayikistán y Kirguistán, en la provincia de Alto Badajshán.​ Wikipedia

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Flotando sobre el Ampurdán

 
La semana pasada subí en globo y me elevé a los abismos del cielo durante una hora. Dentro de una cestilla de mimbre, a mil metros, solo se respira placidez. Te sientes flotante y frágil entre las nubes, y rodeado de un horizonte de paisajes que casi no tiene límite. Solo cada cierto tiempo, el motor de aquel armatoste ruge y un chorro de gas propano te calienta el cogote. Lo necesitamos para mantener el globo henchido y que no se desplome en el vacío.

Así, como describo este paseo en globo, me siento yo. Sumido en una placentera quietud flotante, contemplando en la distancia, suspendido en el cielo y mecido muy suavemente por los vientos. Solo ese chorro virulento sobresalta de vez en cuando. Pero el resto del tiempo estoy en un estado de ingravidez, sin ningún control de ruta y, también, sin ningún deseo de volver a bajar al suelo de lo cotidiano. Vivir al pairo, penduleando en el aire, ¿por cuánto tiempo?, ¿para cuánto dará esa bombona de gas que me mantiene soñando en vuelo?

El tiempo transcurrió fugazmente sobrevolando la plana del Ampurdán. Allí abajo, diminuto, se veía Pals. Hacia el norte, Verges. Y a lo lejos, las Illes Medes. ¡Qué fantástica sensación! ¡Qué belleza contemplar estos paisajes serenos desde el aire!

Una vez abajo y ya sobre la corteza áspera del planeta, salí de un salto de la cesta de mimbre y todo lo que vi alrededor me pareció teñido de monotonía, tan distinto a cómo lo contemplaba hacia segundos desde allí arriba. Un descampado árido entre barbechos, un riachuelo sucio que fluía por allí, un pagés cabreado que apareció de la nada haciendo aspavientos

Tardé en reaccionar. Pasó un largo rato en el que los tres operarios que nos esperaban estuvieron vaciando, doblando y recogiendo las grandes lonas del aerostático que pronto ya era una flácida vejiga aliviada. Y poco después, solo recuerdo que me llevaron a una tasca allí cercana, donde empezaron a poner sobre una mesa de madera toda una suerte de fuentes con butifarras picantes, longanizas, pilas de munyetas, tarros de alioli, huevos fritos desparramados sobre más munyetas relucientes… Y también vino. Primero fue un porrón de garnatxa empalagoso y del color del oro. Después, enseguida, un vino negro y recio que rascaba la garganta, y que a las once de la mañana, se te colaba por las venas hasta golpear el cerebro dulcificando el sobresalto del aterrizaje. A estas alturas todavía no se bien si me devolvió a la vida o la muerte, al infierno o al paraíso...

lunes, 17 de julio de 2017

Selva Lacandona

(peniente de cerrar redacción y edición)

Catedral de San Cristóbal


San Juan Chamula

Con Raúl Gallardo en la selva lacandona

Templo de Tonina

martes, 16 de mayo de 2017

El gallinero de la doctora Adéu

Madrid. 2017


Era un gallinero, un guirigay de mercado que ensordecía entre cuatro paredes. Impresionaba más porque uno siempre acude a la consulta privada de un médico, esperando encontrar orden y silencio. Pero aquello se parecía más a un hogar de ancianas en plena competencia del juego de la canasta. Todas revueltas, vociferando unas con otras, y en el medio, ejerciendo de gran gallina madre, la doctora Adéu, que iba y venía atendiendo con consejos, reprimendas, frases cortas, siempre por aquí y por allí. Al llegar, por un momento, me quedé en el umbral de la puerta entreabierta que aparecía nada más salir del ascensor. No estuve muy seguro de haber dado con el lugar de mi cita: un consultorio médico en un piso de alguna de las callejuelas del barrio de Tetuán, en Madrid. Hasta que la propia doctora reparó en mí y, de un salto entre un grupo de señoras revoltosas, agarró mi brazo y me llevó para dentro. 

 La doctora Adéu (¿se puede tener ese nombre y dedicicarse al cuidado de pacientes terminales?), era un pleno derroche de energía, siendo capaz de atender a varias personas y sus muy diversas patologías, todas al mismo tiempo. Y eso que advertí que tenía por allí tanto señoras con problemas en el cutis o por toda la piel, como ancianas cuyo tembleque revelaba el padecimiento del Parkinson. Yo no sabría distinguir, por simple apariencia, si allí había pacientes con dolencias graves de verdad, o se trataba más bien de un ruidoso grupo de terapia en reunión. Incluso en algunos momentos, cuando la luz que entraba por las ventanas empezó a disminuir, tuve recuerdos de una reciente visita al oratorio del convento de clausura de las Tomasas de Granada. La única diferencia era esa jarana de Sacromonte en madrugá, tan diferente del silencio ascético de las monjas albaicineras. El caso es que sentí extrañeza, incluso cuando la doctora me agarró del brazo con confianza, se abrió paso entre el grupo principal, y encontró acomodo hasta ahuecarme en el extremo de un sofá poco mullido. No sé cómo lo consiguió, pero al rato ya estaba yo ubicado en el meollo de aquella consulta surrealista. A decir verdad, estaba agazapado, a varias murallas humanas de la salida. Arrinconado en el extremo del diván, entre la abrazadera y una señora muy oronda. Los minutos por delante debería afrontarlos entre conversaciones imposibles con el griterío que me acompañaba, o echar mano discretamente de alguna de aquellas revistas carcomidas que se amontonaban en la mesilla de enfrente (¡Hola!, Diez Minutos...).

Finalmente, un poco ya al borde de mi paciencia, la doctora Adéu buscó la manera de saltar de un rincón de la sala, arrellanarse a mi lado y, sin acabar en ningún momento de dar respuestas a unas señoras, chistear a otras, aparentó prestarme por fin atención. La doctora y yo habíamos conversado por teléfono días antes, donde le había expuesto sintéticamente mi caso. Fue así como sugirió la posibilidad de una cita médica para analizar el posible tratamiento.

—Vente para mi consulta en cuanto puedas. El lunes que viene, a las 5, por ejemplo—, había dictaminado entonces y sin esperar contrarréplica. Es decir, que ella estaba ya en antecedentes. Así, en ese momento, fue directamente al grano consciente de que esos instantes de “intimidad” en medio del jolgorio no tardarían en esfumarse. La medica no parecía una mujer demasiado mayor (hubiera sido incapaz de estimar su edad), pero el rostro estaba dibujado de arrugas que situaban su expresión en la difusa frontera entre lo grato y lo desabrido. Aunque todo ello lo superaba con el aplomo de una voz ronca que, sin embargo, acababa resultando melodiosa. Gracias a eso, al poco rato de escucharla, sonaba como una suerte de discurso maternal, entre tajante y dulce, en momentos casi tierno. Realmente tenía la virtud de indicar las cosas sin dar pie a discusión alguna y, en el momento en que uno acumulaba fuerzas para tratar de cuestionar alguna cosa, daba otro de sus saltos felinos y, sin más, se alejaba del todo para concentrarse en el grupo de mujeres que poblaban (superpoblaban, más bien) el otro salón contiguo.

Así, la doctora Adéu me atendió como en tres o cuatro impulsos espaciados, algunos con esperas de varios minutos. En cada reencuentro traía alguna aportación. Empezó con un pequeño aparato magnético y luego siguió con un muestrario variado de hierbas y raíces. Para el final de la tarde, ya podía tener establecida lo que sería la nueva terapia y que, más adelante supe, seguía a grandes rasgos los principios que hacía años había establecido en California una tal Hulda Clark, naturópata canadiense. Hulda aseveraba que toda enfermedad humana estaría relacionada con patologías parasitarias y, por tanto, la posibilidad de curar incluso las peores dolencias, destruyendo los parásitos causantes de cualquiera que fuera el mal. La clave de todo consistía en “electrocutar” los parásitos malignos a través de un pequeño dispositivo que ella misma comercializaba: el Zapper, análogo electrónico de la homeopatía y que actuaba como transmisor de corriente continua de baja tensión que, supuestamente, acaba con virus, bacterias y parásitos.

En realidad, aquella doctora Clark, era zoóloga. Sostenía que todas las enfermedades son causadas por organismos extraños y contaminantes que dañan el sistema inmunológico. Afirmaba que cuando se eliminan microorganismos patógenos del cuerpo usando hierbas (unas 8 a 10 variedades) o electrocución (el Zapper), a la vez desaparecen los contaminantes de la dieta y el medio ambiente. De ese modo casi prodigioso, se podrían curar todos las padecimientos conocidos por el ser humano.

La señora Clark escribió varios libros. En uno de ellos, The Cure For All Cancers, postuló que todos los cánceres y muchas otras enfermedades son causadas por el gusano plano Fasciolopsis buski. Su teoría sostiene que entre las enfermedades de las que es culpable este parásito se encuentran el cáncer, la endometriosis, el SIDA, el alzhéimer, el lupus eritematoso, la esclerosis múltiple y la enfermedad de Hodgkin. Lo cierto es que después de una serie de dificultades legales en Estados Unidos, Hulda Clarck se mudó a Tijuana, México, donde dirigió la clínica Century Nutrition hasta que fue clausurada en 2001.

Mira por dónde, transcurrido todo este tiempo, encontraba en Madrid a la doctora Adéu, una fiel seguidora de las creencias y métodos de la doctora Clark. Irónicamente, esta falleció en 2009 debido a un cáncer de sangre y huesos, que no pudo ser curado por sus propios métodos, dietas y artilugios.