viernes, 22 de junio de 2007

Abierto por obras


Úbeda, Jaén. 2013

Poner en valor unas ruinas de una enorme iglesia muy antigua que se estaba desplomando. Aprovechar el espacio que se va recuperando, transformándolo en un recinto para la creatividad. Esto han conseguido los entusiastas ubetenses de la Fundación Huerta de San Antonio. Al mismo tiempo, esta rehabilitación empuja con fuerza la regeneración del barrio que la rodea. El barrio de San Lorenzo está despertando de su letargo.

¿Una iglesia en Úbeda en proceso de restauración? ¿Abierta por obras? ¿Con 800 años de historia en sus muros? ¿Con restos del románico, mudéjar, gótico, renacimiento? ¿Con criptas visitables? ¿Con el mejor mirador natural de la provincia de Jaén a las sierras de Cazorla, Segura, Sierra Mágina? ¿Con una espadaña para ascender, al atardecer, y disfrutar de los monumentos del casco histórico de la ciudad Patrimonio de la Humanidad “enrojecidos” por los últimos rayos de Sol? Mejor no perdérselo.

Creaciones de moda están ahora mismo decorando sus rincones. Se presenta una novela sobre la Transición. Una poetisa lee los versos de su último libro. Está programado el rodaje de una película y habrá un nuevo concierto de rock. Y un recital de flamenco. Amancio Prada viene pronto a cantar, como contribución desinteresada al proyecto. Antonio Muñoz Molina presenta su última novela. Continúa la restauración de una de las pinturas murales. Aparecen nuevos vestigios arqueológicos en las excavaciones, y se está sacando a la luz la policromía que estaba oculta bajo las pinturas mudéjares del alfarje. Conviene no faltar a las degustaciones gastronómicas que se organizan en el maravilloso balcón natural que da a los campos de olivares del valle del Guadalquivir. ¡Ni los talleres de degustación de cerveza! Hace tiempo se viene impulsando una red de huertos periféricos. También cada mes se organiza una teleconferencia con periodistas de todo el mundo. Y cada año, un seminario internacional de Cooperación para el Desarrollo con África Subsahariana. La fundación ha recibido la donación de dos importantes cuadros, que decoran actualmente la residencia de artistas disponible enfrente. Cotidianamente se alojan en ella creadores venidos de todo el mundo. Crean y exponen sus obras en este privilegiado recinto... Conciertos, exposiciones, mercadillos, charlas, recitales, talleres.

Es un proyecto en el que vale la pena colaborar. Siempre me pregunto cómo ha sido posible dinamizar con tanto vigor un lugar que, hace pocos años, era una ruina clausurada que se venía abajo. La iglesia de San Lorenzo estaba cerrada a cal y canto, y su techumbre amenazando con venirse abajo. Hoy es un corazón latiente de la bella cuidad renacentista de Úbeda. Ha resurgido de sus escombros pasando de monumento abandonado al olvido, a convertirse en un espacio vivo, donde se programan una rica variedad de actividades sociales y culturales. Y las rehabilitaciones y excavaciones se siguen llevando a cabo, sacando a la luz, y dando brillo, a uno de los lugares más singlares de Andalucía. Una joya más en esta ciudad de maravillas.

San Lorenzo está, para todos, "abierto por obras".




viernes, 4 de agosto de 2006

¡Shalom!, de vuelta en la Tierra Prometida



Jerusalén.

En este momento estamos frente a una amplia y soleada balconada que se asoma a una extensión de barrios del sector Este de Jerusalén, en la parte árabe de esta ciudad irreconciliablemente dividida. Me acompaña la doctora Shelina Musaji, con quien comparto misión.

El panorama es de aparente calma y hay un bullicio lejano, característico de ciudades densamente pobladas como esta. Desde un sinnúmero de minaretes erguidos sobre los tejados, suenan cánticos melodiosos de los muahyidín invocando incansables a la oración. “Alah Akbar!! —Alá es grande!—, Alah ilah Alah, Muhammad rasoul Alah!! —sólo Alá es Dios y Mahoma su profeta—”.

Hoy es viernes, el día festivo musulmán, que antecede al Sabath judío. Mañana, serán los hebreos los que frenarán su trajín de la semana para pararse a descansar. Territorios de hostilidad. Dos mundos opuestos, incapaces de encontrar la manera de convivir en paz.

martes, 20 de junio de 2006

Paris, oh París

Texto pendiente

lunes, 27 de febrero de 2006

El río arrastra la esperanza

Carretera Santa Cruz-Trinidad, San Julián, Bolivia. Campamentos de damnificados.

Sin que nada pueda detener su avance arrollador, una violenta avalancha de agua va abriendo sus brazos inmensos y poderosos por la selva. El río Grande ha roto el farallón lateral de la cuenca y se ha salido de madre. Nada más que hacer si no sacar a la familia del infierno anegado cuanto antes y huir con desespero tratando de salvar también el ganado y las gallinas. No es la primera vez que ha pasado porque estos afluentes amazónicos lanzan su furia cada invierno sin importar que nuevos asentamientos de colonos se hayan instalado en sus inmediaciones. Pero esta vez el río ha rebañado las orillas con brutalidad desacostumbrada, azotando poblados, sembrados y rebaños.

La temeridad de los colonos se paga con la ruina y lo que antes fueron cosechas de soja, maíz o arroz, ahora son lagunas negras que se van tragando las casas de adobe y los sueños construidos con sudor y abnegación. Y así, la tempestad va dejando una sombra de triste silencio, entre estos grupos de campesinos llegados a los tórridos bosques del trópico en busca de prosperidad. De la noche a la mañana tras una pesadilla, han visto como el agua se ha llevado lo que en todos estos años habían podido ir levantando de la tierra.

—Estamos islados —se lamentan las mujeres curtidas, sin resignación y con mucha rabia. La misma rabia que se convertirá en coraje para resistir durante semanas bajo una carpa de plástico, entre los bultos rescatados, los niños, los perros y hasta con suerte alguna de las ovejas que no se ahogaron.

¿Qué más castigo pueden esperar estas familias? La maldición de los dioses aymará las empujó hace algunas décadas desde las alturas resecas y agotadas del altiplano. Con esfuerzo, lograron talarse un cato en los cocales del Chapare. Pese al rendimiento de los primeros años, más tarde, anhelando una vida tranquila y sin sobresaltos, acabaron por aceptar la apuesta de un ministro de Agricultura para asentarse en los bosques de la quebrada Casarabe y colonizar el monte día a día, machetazo a machetazo. 

Pero ahora, en este preciso momento, solo llueve y llueve en San Julián y sus campamentos de desolación. Son trece mil familias con los sueños y esperanzas arrasados por la fuerza del río desbocado. Centenares de carpas blancas sobre un fondo de nubes negras. Aguaceros de invierno que enlodan los caminos, desbordan las quebradas, ahogan las reses y obligan a los colonos a huir maldiciendo su vida.

martes, 9 de agosto de 2005

La ruta imposible a Gaza

Ayer desde Jerusalén y por tercer día consecutivo, intenté regresar a Gaza. Tras la fugaz evacuación en la que me vi involucrado el lunes pasado, después de los violentos incidentes que grupos de la Yihad Islámica provocaron por el centro de la ciudad, he repetido intentos diarios de cruzar de vuelta Erez Crossing point,. Se trata del único puesto fronterizo entre Israel y este pedazo de tierra palestina arrinconado frente al mar. 
 
En el primer intento, el martes, los oficiales del IDF (Israel Defense Forces) simplemente me respondieron por teléfono que el puesto se había cerrado por “alerta de inseguridad”. El miércoles lo abrieron de nuevo pero una vez cubiertos los casi 100 Km. que separan Jerusalén de la frontera de Gaza, volvieron a impedirme el paso por idénticas razones. Y ayer, perseverante, y hechas las comprobaciones de rigor, me he aventurado una vez más hasta los límites de los escenarios de esta absurda guerra. ¡Por fin!. De nuevo al pie de las alambradas, las morenas soldados hebreas enfundadas en trajes de combate me van a dar el paso esta vez sin objeciones.

Entonces se emprende la travesía sorprendente, única posible, que te traslada de Israel a la franja de Gaza como de un lado a otro del pugilato. Sólo unos pocos extranjeros, obtenidas las autorizaciones, podemos dar los pasos siguientes, y aun así no resulta fácil. El cruce está vedado desde hace meses para los palestinos, pretendan salir o aspiren a entrar en su tierra. Nadie se mueve hacia fuera o hacia adentro de esta ratonera, salvo los sabuesos de la prensa o los peones de la cooperación humanitaria.

Con nerviosismo, atraviesas Erez Crossing point. Mediante altavoces te van dirigiendo hacia un pasillo y posteriormente comienza una sucesión de portones metálicos gigantes. Luego atraviesas otro pasillo entre corredores de vallas, similares a los que se usan para conducir al ganado en el matadero. Finalmente, un último portón y se abre ante ti un túnel interminable entre altísimos muros de cemento, de más de medio kilómetro de largo. Lo recorres con inquietud sumido en una soledad y un silencio que súbitamente, a cada poco, se altera violentamente por el estallido cercano de los rockets y proyectiles que están disparando los tanques del Tashal, al otro lado del muro. Es un sonido sordo, demoníaco, de tierra que se retuerce, de pedazo de cielo desplomado. Cuando vuelve el silencio, por un momento, apenas el eco de mis propios pasos resuena como un zumbido. Atrapado en el interior de este túnel interminable, el calor y la sensación de claustrofobia se acrecientan ante el miedo de no saber a dónde apuntan, sobre qué disparan, qué batalla se libra al otro lado de esas gruesas  paredes grises.



Pero ayer en mi tercer intento no logré ir mucho más allá. Al final del túnel, ya del otro lado, tras ese largo paseo hacia las puertas del infierno, uno se topa con
dos adormecidos soldados de la Autoridad Palestina que revisan sin interés tu pasaporte y apuntan el nombre en una hoja sucia. Después, ahí te las compongas. El paisaje desolado de Gaza se abre ante tus ojos y el túnel ha quedado atrás. Ante mí, un horizonte de ruinas, edificios abandonados, campos yermos, la luz cegadora del sol de mediodía. Y a lo lejos, despertando entre brumas, la silueta de una ciudad maldita.

Nadie me ha venido a buscar. Estoy solo y plantado ante la huella de la trocha que lleva hasta las primeras casas en ruinas. El último rocket de la artillería hebrea ha caído a 300 mts esta vez, y se escucha el tableteo de una ametralladora en el barrio más próximo. Arriba, en el aire, se eleva la figura blanca del zeppelín de observación que otea cada movimiento en este lado de la franja. Ni un alma se mueve sin que ese aparato rechoncho lo observe todo desde su altura. Ni un movimiento, ni el paso de un vehículo. Siempre al acecho para identificar las coordenadas de los nidos desde
donde las milicianos de Hamas disparan sus artesanales cohetes Qassam. Coordenadas que, transmitidas al puesto de operación oculto en algún lugar, se convierten en una nueva andanada de bombas que siembran de estruendo y humo todo alrededor. Justamente ese mismo zeppelín que ahora debe tenerme a mí en la mira, preguntándose quién carajo será ese tipo de aspecto occidental, que arrastra una maleta de ruedas camino del teatro de operaciones a machacar.

Por fin consigo que mi móvil establezca comunicación con Hussam, el ángel de la guarda de nuestro equipo de Gaza que debía haberme venido a buscar.

—“¡¡Pablo, you have to go back ASAP, please!!”, me grita con su rasgado acento árabe. Pero no alcanzo a ver su vehículo, seguramente a unos kilómetros de distancia al otro lado del camino.
 

Al instante lo tengo claro. No hay paso, están desalojando, se desencadena un operativo justo en esa zona. Y, en efecto, apenas se corta la comunicación con Hussam, ya retumba el avanzar de una nube de tanques Leopard, como correajes metálicos, seguidos siempre de las gigantescas excavadoras encargadas de rematar el avasallamiento y el castigo.

Doy media vuelta sin pensarlo dos veces. Los soldados palestinos de antes están despiertos y en pie a la boca del túnel interminable. Ahora aparecen agitados y es evidente que se disponen a salir de allí. Ni siquiera se interesan lo más mí
nimo por revisar mi pasaporte ni apuntar nada nuevamente. Que yo vaya o venga no parece importarles un rábano en este momento. Sobre mis pasos, retomo angustiado el viaje de vuelta a lo largo de este túnel que alterna silencios y estruendos. Aquí uno se asoma a la guerra casi sin darse cuenta. La quietud de los áridos paisajes palestinos se turba convertida en un incendio voraz cuando uno menos se lo espera. Así, sin avisar. Sin que a nadie le importe si tu estás o no en el medio.

No hay tiempo que perder. Regreso otra vez al largo túnel. Lo que me espera ahora al final del itinerario será un suplicio de preguntas, de esperas, de justificar el porqué de ese computador que llevo casi en volandas, de esas radios, de las carpetas, de los mapas, de tantos documentos en mi equipaje. Puedes entrar en Gaza con lo que quieras, pero volver a Israel desde este territorio satanizado se convierte fácilmente en un suplicio. Todo lo van a escrutar a conciencia. Con la máxima sospecha. Maletas abiertas que pasan por la máquina de control una y otra vez. 
 
"A un lado, que te pongas a un lado", del altavoz brotan instrucciones indescifrables, hasta que entiendes que te indican que debes entrar en una capsula en la que gira una pantalla de rayos X. Las manos en alto. Muestro el pasaporte una vez más. Salgo finalmente del túnel, de la claustrofobia, y estoy en el exterior. Espero tras la valla. Se abre otro portón. Y otro más. Luego, media hora bajo el sol inclemente vigilado de cerca por un gorila que exhibe un fusil gigantesco. Me revisan ora vez el equipaje, ahora manualmente. Más preguntas. Otra vez el pasaporte. De nuevo a las oficinas, revisión de tus datos en el ordenador, las mismas preguntas, el mismo ritual entre agentes, tu paciencia contenida… Estás de vuelta en la Tierra Prometida, ¡Shalom!, bienvenido a Israel.