sábado, 1 de junio de 2024

Mis Paradores favoritos - (norte de España)

 


Ahora, en este blog montaraz, nos vamos de recorrido por algunos de los más bellos Paradores de España. Ciertamente, visitar, alojarse y/o comer en estos lugares es un plan buenísimo por inabarcable que resulte su geografía. A mi mismo, que soy gran aficionado a descubrir cualquier Parador que se me cruce en la ruta, todavía me quedan bastantes por conocer. Hay Paradores en todas las Comunidades Autónomas (a excepción de Baleares).

El primer Parador surgió en la Sierra de Gredos en 1928 y hoy suman un total de noventa y siete en España y uno en Portugal. Me resulta complejo destacar unos sobre otros, porque todos aportan grandes valores a la región que los alberga. Paradores de Turismo es la cadena hotelera estatal líder en turismo cultural y de naturaleza. Cuenta con establecimientos en nueve ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad; más de la mitad de los Paradores de la Red se encuentran ubicados en entornos monumentales y otros muchos permiten alojarse en los parques nacionales y en las áreas naturales más interesantes. Contribuyen a la recuperación y mantenimiento del Patrimonio Histórico-Artístico de nuestro país y a la preservación y disfrute de espacios naturales siendo, a la vez, motor dinamizador de zonas con reducido movimiento turístico o económico.

Hoy nos acercamos a algunos mis favoritos que se encuentran en la mitad norte de España.



Parador de Santiago de Compostela, denominado Hostal de los Reyes Católicos, se encuentra ubicado en la Plaza de Obradoiro, junto a la Catedral. Considerado el hotel más antiguo de España, ha sido testigo del trasiego de peregrinos a lo largo de los siglos.

Parador de Gredos, Navarredonda (Ávila). La historia de Paradores comienza aquí, entre aguas cristalinas, agrestes rocas y verdes pinares. Fue inaugurado por Alfonso XIII, convirtiéndose, 1928, en el primer establecimiento de la Red. Su recia arquitectura, de piedra y pizarra, goza de terrazas con espectaculares miradores a la Sierra de Gredos.

Parador de Aiguablava, Begur (Girona), asoma al mar rodeado de pinos en un excepcional enclave, la Punta D’es Muts, donde podrás disfrutar de hermosas calas e impresionantes espacios naturales de la Costa Brava. La colección artística de Paradores expone una muestra de más de 200 obras de artistas catalanes como Dalí, Durancamps, Tápies o Miró.


Parador Costa da Morte, Muxía (A Coruña). Erigido en una colina, mimetizado con el verdor gallego y a escasa distancia del Cabo Finisterre, se alza este impresionante balcón al mar y al fin del mundo. Es la última incorporación a la Red y en sus salones se expone una completa cartografía de los naufragios por este litoral.

Parador de Baiona (Pontevedra). Al sur de las Rías Baixas, protegida por el mar y con vistas a la hermosa bahía, se encuentra la península de Monterreal. Aquí se ubica esta fortaleza histórica con una espectacular panorámica sobre el océano, a medio camino entre castillo medieval y palacio señorial gallego.

Parador de Santo Estevo, Ribeira Sacra (Ourense). Naturaleza, historia y arquitectura. Ubicado en un monasterio benedictino, las habitaciones se encuentran en lo que fueron las celdas de los monjes. Sus orígenes se remontan al siglo X y tiene tres espectaculares claustros: uno románico, uno gótico y uno renacentista. Y unas fantásticas panorámicas sobre el cañón del río Sil.


Parador de León. Concebido en el siglo XII como convento y hospital de peregrinos, el Hostal de San Marcos terminó siendo una de las principales sedes de la Orden de Santiago y uno de los edificios más representativos de estilo plateresco en España. Hoy el lugar acoge una colección de arte que aúna tradición y modernidad, entre las que destacan las figuras de Juan de Juni y la sillería del coro del siglo XVI, junto a una muestra de arte contemporáneo que incluyen obras de Zóbel, Chillida o José Caballero, además de una exclusiva colección de 32 óleos del pintor Vela Zanetti.

Parador de Fuente Dé (Cantabria), en la comarca de Liébana, pleno Parque Nacional de Picos de Europa. Un moderno refugio de montaña junto al conocido teleférico y habitaciones con espectaculares vistas a las inmensas montañas que lo rodean.

Parador de Lerma (Burgos). El Palacio Ducal se erige en lo alto de la villa, elegante y sobrio, con sus muros de piedra, sus más de 200 balcones de hierro y sus cuatro torres con tejado de pizarra. Este palacio del siglo XVII se encuentra en plena Plaza Mayor, que es una de las más grandes de España con casi 7.000 metros cuadrados.

Parador de Alcañiz (Teruel) está situado en uno de los conjuntos monumentales más complejos de Aragón. El enorme reciento, mitad castillo y mitad convento, impresiona por su imponente silueta dominando toda la zona. Mención especial merecen sus murales góticos del siglo XIV, que desbordan las paredes y se insertan, junto al hermoso sepulcro plateresco y la fachada barroca, en un espacio de suaves tonos rojizos, ocres y verdes que te transportará a otra época mientras oteas el icónico paisaje del Maestrazgo aragonés.

Parador de Argómaiz (Vitoria-Gasteiz), ocupa un elegante palacio renacentista desde el que se domina toda la llanura alavesa y la sierra de Gorbea. Sus ventanas en forma de ojo de buey son características de la arquitectura vasca y mantiene el artesonado original del siglo XVIII.

Parador de Benavente (Zamora), antigua fortaleza a medio camino entre León y Zamora, dominando un cruce de caminos histórico y conserva íntegra la renacentista Torre del Caracol, que alberga un magnífico artesonado mudéjar.

Parador de Sos del Rey Católico (Zaragoza) es un edificio noble de una villa medieval, ubicado en una típica casa solariega aragonesa. Se encuentra dentro de las murallas y está Conjunto Histórico Artístico. Sus amplios ventanales permiten tener unas vistas privilegiadas de las montañas que rodean la localidad.