Pueblos de Colonización
Exposición en el Museo ICO
Ana Amado y Andrés Patiño
Madrid, del 14/02 al 12/05 de 2024
museoico@ico.es
Hasta
el 12 de mayo el Museo ICO de Madrid acoge la exposición “Pueblos de
colonización”. La muestra está dedicada al proceso de transformación de la
España rural, llevado a cabo entre 1943 y 1971, por el Instituto Nacional de
Colonización.
Si
bien esta política colonizadora tiene sus orígenes en el marco de la reforma
agraria promovida por la Segunda República, posteriormente, fue ejecutada y
desvirtuada bajo las premisas de la dictadura franquista. Sus objetivos
principales eran asentar la población e incrementar la producción agrícola, así
como paliar el problema social que representaba la penuria existente en el
medio rural, en una depauperada España de posguerra. Para ello, el eje
vertebrador serían las políticas hidráulicas que, mediante la transformación
del secano en regadío, aumentasen la productividad, ordenasen el espacio
agrario y reformaran la estructura de la propiedad de la tierra. Así durante el
primer tercio del siglo XX nace el concepto de “colonización integral” que
fusiona políticas hidráulicas con alternativas técnicas y parcelaciones.
La
exposición es un extraordinario recorrido por las luces y las sombras
de la mayor operación urbanística en el medio rural llevada a cabo en España
hasta entonces. Lo que propició una transformación decisiva de nuestro paisaje agrario y supuso, paradójicamente, un laboratorio para nuevos lenguajes
arquitectónicos y plásticos muy alejados del caduco historicismo franquista.
Pero
“Pueblos de colonización” es también un homenaje a aquellos para quienes se
construyeron los trescientos “pueblos nuevos”. Hombres y mujeres que con el
esfuerzo y el sacrificio de varias generaciones hoy representan el alma y la
memoria viva de estas poblaciones.
Por
Consuelo López-Zuriaga
 |
Distribución de los pueblos de colonización en España
|
 |
Distribución de los pueblos de colonización en Extremadura
|
-%20Alejandro%20de%20la%20Sota.jpg) |
Entrerríos (Badajoz). Arquitecto Alejandro de la Sota |
%20JF%20del%20Amo.jpg) |
Vegaviana (Cáceres). Arquitecto J. Fdez del Amo
|
 |
Realengo. Arquitecto J. Fdez. del Amo
|
%20JL%20Fdez%20del%20Amo.jpg) |
Vegaviana (Cáceres). Arq. Fernandez del Amo
|