viernes, 22 de marzo de 2024

Vidas minadas

 

El fotógrafo Gervasio Sánchez expone estos días en Madrid sus extraordinarios retratos de

VIDAS MINADAS
25 años, 

un repaso descarnado por la geografía de la guerra y sus crueles consecuencias que, y más en estas fechas de Semana Santa, es menester tener presente en nuestros sentimientos de solidaridad. La guerra no produce más que desastres y de nuevo Gervasio nos ofrece un crudo y objetivo viaje por los diversos escenarios de los horrores humanos. Si puedes, no te la pierdas, aquí avanzo una pequeña muestra.

https://www.circulobellasartes.com/exposiciones/gervasio-sanchez-vidas-minadas-25-anos/

Gervasio Sánchez

Madrid, 24 de enero al 17 de abril de 2024


martes, 19 de marzo de 2024

La primaVera arraiga en la Vera

Imágenes del paraje de Riolobos, en Villanueva de la Vera

viernes, 15 de marzo de 2024

En tierras de Extremadura


Ruth Matilda Andreson, fotógrafa de la Hispanic Society (1893-1983), nacida en Nebraska (USA), realizó una campaña de reportajes gráficos e investigaciones en 1928 sobre nuestro país. Recorrió gran parte de España, pero finalmente acabó por centrarse en Extremadura donde llevó a cabo la extraordinaria labor de captar con su cámara las labores, festejos y costumbres peculiares de los habitantes de los pueblos de esta región. 

Estas imágenes en mi blog son solo una muy pequeña parte que posteriormente se publicó en el libro 
 "En tierras de Extremadura".

 

Ruth Matilda Andreson, fotógrafa de la Hispanic Society. 1928

 

 Anita Lázaro. Jamonera. MONTÁNCHEZ (Cáceres)
Panaderas. MALPARTIDA DE PLASENCIA (Cáceres)
Horno. ARROYO DE LA LUZ (Cáceres)
Cortadores de corcho. JEREZ DE LOS CABALLEROS (Badajoz)
Cargando balas de corcho. BARCARROTA (Badajoz)

Cencerros. MONTEHERMOSO (Cáceres)
Jueves Santo, hileras de calderos de sopa. JEREZ DE LOS CABALLEROS (Badajoz)
Moza subida en la fuentes. MONTEHERMOSO (Cáceres)
Mujer con sombrero de paja. CAÑAMERO (Cáceres)
Porquero embozado en mantas. MALPARTIDA DE PLASENCIA (Cáceres)
Casas de pizarra y mampostería. ROBLEDO (Las Hurdes, Cáceres)
Vista. LAS MESTAS (Las Hurdes, Cáceres)

lunes, 11 de marzo de 2024

Miradas a un paisaje inventado

Pueblos de Colonización
Exposición en el Museo ICO

Ana Amado y Andrés Patiño

Madrid, del 14/02 al 12/05 de 2024
museoico@ico.es

Hasta el 12 de mayo el Museo ICO de Madrid acoge la exposición “Pueblos de colonización”. La muestra está dedicada al proceso de transformación de la España rural, llevado a cabo entre 1943 y 1971, por el Instituto Nacional de Colonización.

Si bien esta política colonizadora tiene sus orígenes en el marco de la reforma agraria promovida por la Segunda República, posteriormente, fue ejecutada y desvirtuada bajo las premisas de la dictadura franquista. Sus objetivos principales eran asentar la población e incrementar la producción agrícola, así como paliar el problema social que representaba la penuria existente en el medio rural, en una depauperada España de posguerra. Para ello, el eje vertebrador serían las políticas hidráulicas que, mediante la transformación del secano en regadío, aumentasen la productividad, ordenasen el espacio agrario y reformaran la estructura de la propiedad de la tierra. Así durante el primer tercio del siglo XX nace el concepto de “colonización integral” que fusiona políticas hidráulicas con alternativas técnicas y parcelaciones.

La exposición es un extraordinario recorrido por las luces y las sombras de la mayor operación urbanística en el medio rural llevada a cabo en España hasta entonces. Lo que propició una transformación decisiva de nuestro paisaje agrario y supuso, paradójicamente, un laboratorio para nuevos lenguajes arquitectónicos y plásticos muy alejados del caduco historicismo franquista.

Pero “Pueblos de colonización” es también un homenaje a aquellos para quienes se construyeron los trescientos “pueblos nuevos”. Hombres y mujeres que con el esfuerzo y el sacrificio de varias generaciones hoy representan el alma y la memoria viva de estas poblaciones.

Por Consuelo López-Zuriaga


Distribución de los pueblos de colonización en España

Distribución de los pueblos de colonización en Extremadura

Entrerríos (Badajoz). Arquitecto Alejandro de la Sota
Vegaviana (Cáceres). Arquitecto J. Fdez del Amo
Realengo. Arquitecto J. Fdez. del Amo
Vegaviana (Cáceres). Arq. Fernandez del Amo

jueves, 7 de marzo de 2024

Casa Azul y el pimentón

La Casa Azul es la Oficina de Turismo de Villanueva de la Vera y también es considerada como el Museo del Peropalo. A esta entidad he optado por donar todas las coloridas latas de pimentón ahumado que fui acumulando durante rutas y paseos por La Vera y todo el norte de Cáceres.

https://turismovillanuevadelavera.com/
turismo@villanuevadelavera.es
639068544

El Peropalo